Conferencia en Primer Simposium Internacional “Un nuevo Transporte para una Lima Nueva” –

 

Conferencia:          Primer Simposium Internacional “Un nuevo Transporte para una Lima Nueva”

Ponencia:                 Guayaquil – La recuperación del espacio público

Lugar y Fecha:        Lima,  09 de Abril de 2003

Conferencista:        Arq.  Alberto Fernández – Dávila  A.

                                   Representante del Centro de Desarrollo Sostenible de la Universidad Oxford Brookes del Reino Unido en la asesoría brindada a la Fundación Malecón 2000 en los proyectos de regeneración urbana de Guayaquil

Autores:                  Arq. Carlos Alberto Fernández-Dávila, Arq. Raúl Flórez GR, Ing. Gustavo Jacobs M. , y  Arq.  Manuel Zubiate V.  

Elaborada en base al artículo de los mismos autores publicado en la Revista Medio de Construcción No. 174 de Marzo de 2003;  quienes son miembros de URVIA – Corporación Andina de Arquitectos y Urbanistas.

 

 

 

 

Regeneración urbana

 

Ante la gentil convocatoria a participar en este Primer Simposium Internacional “Un nuevo transporte para una Lima Nueva” para conocer y analizar algunas experiencias de transformación de nuestras ciudades a partir de nuevas posibilidades de transporte no motorizado, proponemos empezar por reconocer el importante papel que cumple el espacio público -calles, avenidas, parques y plazas que estructuran y relacionan todos sus barrios, centros de trabajo y viviendas,  en la democratización de la sociedad permitiendo la inclusión de vastos sectores sociales al sistema nacional.

 

El proceso de urbanización es un fenómeno tan marcado en el mundo en general y en el Perú en particular que usualmente entendemos el término “ciudadano” como habitante de un país, pasando desapercibido que etimológicamente significa “persona que vive en la ciudad”; este vivir en la ciudad significa entre otras cosas poder usar y recorrer sus distintas calles, plazas y alamedas cual sea indistintamente nuestra condición socio – económica, y poder percibir desde ellas las edificaciones públicas o privadas que las limitan como elementos consustanciales del entorno urbano. Analizando en detalle este hecho vemos que dichas edificaciones, a pesar de albergar espacios para usos específicos y en la mayoría de los casos privados, por su sola condición urbana  juegan también un papel de uso público, son pues en cierta medida de dominio público; esta doble condición hace entendible que toda mejora de la fábrica urbana –tanto pública como privada- integrada al recorrido funcional de sus ciudadanos propicie mejoras en la condición de vida de todos los ciudadanos.

 

Sabido es que las ciudades –los artefactos culturales más complejos y costosos creados por el hombre, han liderado el desarrollo de la civilización, y si bien su nacimiento, transformación  y  progreso han sido consustanciales al avance económico, social,  técnico y cultural de la sociedad,  su decaimiento se debe en muchos casos a su incapacidad de generar fórmulas adecuadas que respondan a sus “crisis de crecimiento”. Es así que en el tercer mundo, y desde hace unos 30 años,  muchas ciudades han venido sufriendo un acelerado proceso de deterioro de sus centros históricos, explicable entre otros factores por su excesiva especialización funcional, principalmente comercial, que desplazando a sus tradicionales residentes a zonas suburbanas, propicia la ocupación de sus espacios públicos por un creciente comercio ambulatorio informal – producto de la incapacidad  de nuestros países de generar empleo adecuado.

 

En la década de los 70`s,  en varios países europeos se comenzó a promover un enfoque más integral para intervenir en las ciudades, logrando agregarles valor y revitalizarlas económica, social y físicamente; en otros como Gran Bretaña, se abandonó la política de las “new towns” orientando su preocupación hacia el interior de las ciudades ya consolidadas. Los usos mixtos – y no sólo la vivienda, las acciones conjuntas entre los sectores público y privado,  la ejecución de proyectos catalizadores estratégicamente seleccionados y ubicados -en vez de extensos planes urbanos;  y la búsqueda de autofinanciamiento y sustentabilidad económica, social y política de los mismos a lo largo del tiempo fueron algunas de sus premisas.

 

El  Estado dejó de tener un rol preeminente y exclusivo en el desarrollo urbano, para actuar como un promotor que buscando respaldo del sector privado propicia iniciativas de los distintos actores urbanos para alcanzar un siempre cambiante objetivo de desarrollo cuyos componentes principales son el manejo adecuado y sostenible del espacio público.  Ejemplo de ello son las proyectos de regeneración urbana de St Katherine -Thames en Londres, Temple Bar en Dublín,  Berlín-Overhavel, La Ría de Bilbao, la nueva Barceloneta en Barcelona, Entrepodock en Amsterdam, y Kop Van Zuid en Rotterdam entre otros. En nuestra región, los ejemplos de Puerto Madero en Buenos Aires  y Malecón 2000 en Guayaquil, proyectos urbanos estratégicos, nos demuestran que es posible recuperar  exitosamente vastas zonas decadentes o semiabandonadas de la ciudad, beneficiando su identidad, mejorando  su economía local, la calidad de vida de sus ciudadanos, y elevando su competitividad internacional.

 

Un proyecto de regeneración urbana, cuyo éxito se mide usualmente a través de la relación: inversión pública / inversión privada  (“leverage level”) donde, por lo general, la segunda debería por lo menos triplicar a la primera; se debe considerar como una suerte de estrategia de intervención pues, (i) es pertinente y preferente en zonas urbanas existentes que no se hayan adecuado a los cambios acaecidos en la sociedad y la ciudad, (ii) involucra diversos aspectos y componentes (usos mixtos) sin privilegiar la vivienda tugurizada, (iii) no depende exclusivamente del financiamiento estatal, (iv) tiene que ser rentable económica y socialmente, (v) debe ser sostenible en el tiempo (generación de empleo permanente, mantenimiento de la calidad ambiental), (vi) supone una articulación público-privada  a manera de `joint-venture´ (reglas y compromisos permanentes) y;  (vii) identifica y actúa a partir de proyectos catalizadores o percutores gravitantes que induzcan rápidamente cambios y mejoras –sin depender de planes reguladores o instrumentos de control municipal directo.

 

Visto así, este concepto de “regeneración urbana” es algo más amplio que el de “renovación urbana”, tal como se entiende e interpreta comúnmente en nuestro medio –ya que el marco normativo vigente enfatiza la vivienda tugurizada o en riesgo físico, su rehabilitación y los derechos adquiridos por sus ocupantes  (DL Nº 696 Promoción a la inversión privada en acciones de renovación urbana  y DS Nº 11-95-MTC  Reglamento del DL 696).

 

 

La regeneración urbana en Guayaquil

 

La Ciudad de Guayaquil, principal puerto del Ecuador, según los datos consignados en el informe “Indicadores Urbanos Ciudad de Guayaquil 1993 – 2000” elaborado bajo el auspicio del PNUD, tiene una superficie general ascendente a 344.5 Km2 con un 91.85% de suelo firme (área de tierra urbana) y 8.15% de cuerpos de agua; su suelo urbanizado al año 2000 era de 172.8 km2, y su población bordeaba los 3 millones de habitantes.

 

A mediados de los ´90, su Centro Histórico Urbano adolecía de problemas tales como: grandes  congestiones vehiculares, déficit de parqueo, estancamiento de la inversión inmobiliaria, creciente inseguridad, delincuencia, y tal como mencionamos anteriormente un alto proceso de especialización funcional orientado al comercio que fue desplazando paulatinamente a los residentes de estratos altos y medios hacia otros lugares de la periferia del casco urbano (Barrio Centenario, Urdesa, Ceibos, Entreríos, Alborada, etc.).

 

La intensa actividad comercial en el área y el enorme flujo de usuarios -más de 500,000 personas ingresaban diariamente al centro en el año 1997, aunados a la crisis en la oferta de empleo formal,  propició la proliferación del comercio informal, primero en la zona conocida como “Bahías” cuyo nombre se debe a que se formó aledaña al antiguo puerto a orillas del centro donde se podía contrabandear fácilmente las mercaderías de los barcos mercantes, y luego en los portales – o soportales como se les conoce en Guayaquil- y aceras del centro mismo.

 

A nivel de su planta física era fácil percibir un marcado deterioro en sus aceras y soportales, un caótico y desordenado sistema de servicios e infraestructura, una mala demarcación de los espacios de parqueo, ausencia de sistemas de control de los mismos, caos visual debido a multiplicidad de avisos comerciales, deterioro de fachadas y culatas de las edificaciones, y escasa semaforización entre otros.

 

A principios de la década de los ´90  fue elegido Alcalde de Guayaquil, su ciudad natal, el Ing. León Febres Cordero –ex Presidente Constitucional de la República del Ecuador, iniciando su gestión con un decidida y radical reorganización administrativa al encontrar una institución devastada y quebrada financieramente por sucesivas administraciones de sesgo populista, ineficientes y corruptas; llegó incluso a suspender las actividades municipales durante varios meses mientras reorganizaba la municipalidad  física y administrativamente.  Sus primeras acciones estuvieron encaminadas a ordenar las finanzas y  la administración municipal, elaborar un Plan de Desarrollo Urbano y Obras Públicas  e instaurar procesos adecuados, eficientes y transparentes. Todo ello le devolvió la confianza y solvencia perdidas a la institución municipal.

 

En su segundo período, el Alcalde Febres Cordero impulsó la construcción de múltiples obras viales, un nuevo y eficiente sistema de mercados, los túneles que permiten conectar rápidamente la parte central de la ciudad con el norte de la misma, y la recuperación del borde costero del centro histórico conocido como Malecón 2000.  En el año 2001, su sucesor y correligionario político Jaime Nebot, consecuente con la exitosa gestión de León Febres Cordero concluye las obras del Malecón 2000 y emprende un vasto plan de regeneración urbana de todo el centro de la ciudad.

 

El objetivo de este plan es continuar con el proceso iniciado por el Malecón 2000, buscando devolverle al centro su condición de espacio más representativo de la ciudad; propiciando: a) revertir el proceso de deterioro,  b) mejorar su infraestructura y servicios, c) disminuir la contaminación ambiental,  d) reorganizar el comercio informal,  e) atraer nuevas inversiones,  f) atraer residentes, g) crear empleo, y  h) mejorar la calidad de vida

 

 

El modelo de Gestión

 

El proyecto Malecón 2000, percutor del proceso de regeneración urbana, fue diseñado, ejecutado y en la actualidad es administrado por la Fundación Malecón 2000, entidad de derecho privado sin fines de lucro, conformada por las instituciones más representativas de la ciudad y presidida por el Alcalde; del mismo modo se viene procediendo con los proyectos del Malecón del Estero Salado y de conservación y eco turismo Isla Santay.

 

Las demás obras de regeneración urbana se llevan a cabo por medio de otra entidad privada sin fines de lucro denominada Guayaquil Siglo XXI, Fundación Municipal para la regeneración urbana,  cuyo propietario es la corporación municipal; su creación se ampara en la Ley de Modernización del Estado Ecuatoriano que posibilita la agilización de los lentos procesos burocráticos del sector público.  Guayaquil Siglo XXI es el ente que maneja los fondos que el Municipio le transfiere para la regeneración urbana; realiza los concursos y contrataciones para la ejecución de obras; y administra las áreas ya recuperadas; por razones de eficiencia y economía, se determinó que la Fundación Malecón 2000, fuese su asesora y gerencie el diseño y ejecución de los proyectos en virtud que cuenta con la experiencia y equipo necesario para dicho fin.

 

Un comité de alto nivel presidido por el Alcalde y conformado por un grupo de funcionarios municipales, ejecutivos y profesionales de la Fundación Malecón 2000, representantes de los comerciantes y ciudadanos, determina en base a las propuestas de la Dirección de Urbanismo, Avalúos y Registros del Municipio –DUAR- las áreas a ser regeneradas y se encarga de hacer el seguimiento semanal de los avances en las mismas; el diseño y desarrollo de proyectos, cuyos lineamientos son discutidos con la DUAR, es elaborado por la Fundación Malecón 2000, con la asesoría del representante de la universidad Oxford Brookes del Reino Unido; y por último se encarga de los concursos de obra y seguimiento de las mismas.

 

 

El financiamiento

 

El Malecón 2000 y el Malecón del Estero Salado tienen como principal fuente de financiamiento las donaciones que realizaron personas naturales y jurídicas entre los años 1998 al 2002 al amparo de la Ley Especial 26 que les permitió donar voluntariamente hasta el 25% de su impuesto a la renta causado para dicho específico fin; dichos fondos sirvieron para financiar las diversas áreas públicas no concesionables de los proyectos, las demás áreas comerciales concesionables –que permiten el mantenimiento y sostenibilidad de todo el conjunto en el tiempo, fueron financiadas con créditos comerciales pactados con distintos bancos del país.

 

Las demás obras de regeneración urbana son financiadas directamente por la Municipalidad con fondos directos sustentados en su presupuesto anual o por medio de créditos (CAF);  el Municipio asume los costos de las obras propiamente municipales y las demás mejoras se las cobra a los vecinos en un periodo de 7 años; los costos de las obras de infraestructura subterránea son solventados por el “peaje” que deben pagar las distintas empresas de servicios (electricidad, telefonía, datos, etc.) que operan en la ciudad. El mantenimiento y seguridad de las áreas regeneradas se financia con la concesión de ciertos espacios públcios, principalmente para kioscos, y parqueos en vía pública (parquímetros).

 

 

Los proyectos específicos

 

La primera etapa del programa de regeneración comprende seis proyectos importantes:

 

         Malecón 2000

Proyecto percutor del proceso de regeneración urbana; fue planteado y promovido por iniciativa privada en 1996 y en octubre de 1999 fue inaugurada la primera etapa. Con una inversión de más de US $ 75 millones, ha sido visitado por más de 50 millones  de personas desde su apertura; logrando elevar el orgullo ciudadano a niveles insospechados –el 95% de la población piensa que es muy bueno- y ha generado una corriente de opinión altamente positiva a nivel de todo el país sobre este tipo de procesos –en la actualidad muchas otras municipalidades han emprendido planes similares-,  esto a su vez permitió continuar con el proceso de regeneración urbana en la ciudad de Guayaquil.

 

         Boulevard 9 de Octubre, zona turística, bancaria  y comercial

La recuperación de este eje y las zonas de sus alrededores permitirá vincular, a través de áreas regeneradas  donde el peatón es el protagonista, el Malecón 2000 con el futuro Malecón del Estero Salado, poniendo en valor extensas áreas del centro donde aún en la actualidad circulan más de 300,000 personas al día para realizar distintas actividades comerciales, bancarias y administrativas entre otras.  El monto inversión de la obras de infraestructura asciende a US $ 30 millones y las obras de superficie a US $ 12 millones.

 

         Sistema integrado de transporte

Al igual que en Curitiba, Quito y Bogotá, consiste en un sistema de corredores viales con carriles de circulación diferenciados y exclusivos para buses articulados de gran capacidad, constituyendo una red que será alimentada por una parte de las unidades más grandes y en buen estado que circulan actualmente.

 

          Cerro Santa Ana

La recuperación de este  espacio fundacional de la ciudad –altamente tugurizado con viviendas precarias y sin vestigios de sus primeras épocas-  aledaño al Malecón 2000, ha permitido transformar una zona altamente peligrosa en un punto de interés turístico y generar múltiples puestos de trabajo con la participación de los residentes.  En las siguientes etapas se ha propuesto la implementación de un proyecto integral de desarrollo del barrio, que pueda tener una articulación con el Programa de Mejoramiento de Barrios, de nivel nacional.  El objetivo es ampliar el área beneficiada y dar sustentabilidad a las mejoras incorporando a todos los actores envueltos: vecinos, autoridades, empresas de servicio público.

 

          Malecón del Estero Salado

El Estero Salado, como su nombre lo dice, es un curso de agua de mar, está ubicado al oeste de la ciudad y fue el límite natural de sus primeras expansiones urbanas. La recuperación de este curso de agua de mar, altamente contaminado, es una de las tareas de saneamiento ambiental más importante que viene ejecutando el Municipio. Dicho plan de recuperación será complementado con la ejecución de un malecón ribereño que al igual que Malecón 2000 contará con una serie de facilidades para los visitantes; ambos separados por 2.5 km. estarán vinculados a través del Boulevard 9 de Octubre.

            

         Isla Santay

Ubicada en el río Guayas, frente a la parte central de la ciudad, está calificada como Humedal Ramsar,  tiene una extensión de 2,200 Há. y sólo habitan 180 pobladores en ella. La Fundación Malecón 2000 tiene el encargo de cuidarla y mantenerla por un espacio de 80 años, para lo cual viene desarrollando un plan de manejo de la misma y un proyecto de desarrollo eco-turístico que permitirá crear la base económica para su mantenimiento. Se constituirá en un gran parque natural.

 

 

 

 

 

 

Publicado en Organizaciones | Deja un comentario

«Malecón 2000….cinco años después»

 

 

“Malecón 2000…cinco años después”

Artículo publicado en la revista del Colegio del Guayas”

16 Diciembre de 2001

 

 

Hasta fines del año 2001, más de 30 millones de personas visitaron el Malecón 2000 desde la inauguración de su primera etapa en Octubre de 1999, teniendo el proyecto una aprobación ciudadana que bordea el 98%; por lo cuál puede decirse que Malecón 2000 viene cumpliendo ampliamente los objetivos trazados en sus inicios y materializa una de las más grandes aspiraciones de la gran mayoría de guayaquileños.

 

Para llevar a cabo una obra de semejante envergadura y complejidad en tan corto tiempo se requirió de: a) un adecuado modelo de gestión, b) una metodología probada exitosamente, c) un proyecto sustentable, d) recursos humanos calificados y e) financiamiento necesario.

 

 

MODELO DE GESTIÓN

Basado en experiencias exitosas en otras latitudes (Barcelona, Buenos Aires, Bilbao, etc.), el modelo de gestión de Malecón 2000 se fundamenta en una entidad privada sin fines de lucro en la que participan las instituciones más reconocidas y exitosas de la sociedad, a la que se le transfiere en un convenio de comodato, por 99 años, los terrenos del Malecón de la ciudad de Guayaquil para que en ellos desarrolle y administre el proyecto. Para que el sistema opere óptimamente, dicha institución cuenta, adicionalmente a su Directorio, con una Comisión Ejecutiva, nombrada por éste,  con un razonable nivel de decisión que le permite a través de reuniones semanales desarrollar, ejecutar y administrar el proyecto de la forma más eficiente, económica y rápida posible.

 

 

METODOLOGIA

Conociendo que los planes urbanos basados en diagnósticos excesivamente largos y detallados lo único que han logrado es proponer soluciones a destiempo, Malecón 2000 se planteó como una visión urbana rápida y pragmática que buscaba resolver algunos de los problemas más obvios y por todos conocidos. El proceso seguido fue:

 

1.      Preparación de la Imagen Objetivo: Entre Agosto y Noviembre de 1996, y por iniciativa del Banco La Previsora, la Oxford Brookes University elaboró una primera visión del  proyecto Malecón 2000 basado en el concepto de regeneración urbana.

2.      Presentación a la autoridad competente: En Noviembre de 1996, el Banco La Previsora le entregó a la MIMG la Imagen Objetivo y el Modelo de Gestión, lo cual es aceptado.

3.      Conformación de la Fundación Malecón 2000: En Enero de 1997 se conforma la Fundación Malecón 2000 (1).

4.      Presentación a la ciudadanía: El 30 de Enero de 1997, se presentó públicamente la Imagen Objetivo y el Modelo de Gestión al país en general a través de todos los medios de prensa escrita, radial y televisiva.

5.      Elaboración del programa funcional: A partir de Abril de 1997 se comienza el desarrollo del proyecto, ampliándose la información de base que sirvió para la elaboración de la imagen objetivo (2).

6.      Desarrollo estratégico: A partir de la información obtenida y en base a una evaluación técnico – económica más precisa de la Imagen Objetivo se establecen los diversos sectores y etapas del Malecón.

7.      Ejecución por etapas e inauguraciones sucesivas: Las inauguraciones de las diversas etapas se hicieron coincidir con fechas de alto contenido simbólico de la ciudad.

8.      Evaluaciones: Se busca evaluar en forma periódica el nivel de aceptación de la ciudad, así como las posibles fallas o defectos del proyecto para tomar los correctivos a tiempo.

 

 

PROYECTO SUSTENTABLE

La idea fuerza primigenia fue “…crear un gran espacio público destinado para todos los habitantes de Guayaquil, sin distinción de ningún tipo, que restablezca la relación de la ciudad con su río, perdure y se conserve en el tiempo y sirva de percutor para iniciar el proceso de regeneración urbana del centro de la ciudad”.

 

Los lineamientos programáticos fueron: a) empezar a resolver los múltiples problemas del centro de la ciudad, b) obtener ingresos suficientes para mantener el Malecón 2000 sin depender de asignaciones públicas, c) crear una inversión de magnitud mínima necesaria para impactar positivamente en los alrededores, d) relievar los monumentos históricos existentes recuperando parte de la memoria urbana perdida y e) revalorizar la relación de la ciudad con el río .

 

Para ello  se establecieron limitaciones muy claras y precisas:

·         A nivel territorial: aún sabiendo que el proyecto debía propiciar la regeneración urbana del centro, se limitó su territorio hasta el bordillo este de la Av. Simón Bolívar.

·         A nivel reglamentario: se estableció que las futuras edificaciones en él, no sobrepasasen la altura de las copas de los árboles a fin de no interferir con las vista de las propiedades con frente a la Av. Simón Bolívar;   y el área total de implantación comercial no debía exceder el 20% del área construida total.

·         A nivel temporal:  se estableció el año 2000 como una clara meta temporal para tener inaugurado la mayor parte del proyecto.

 

 

RECURSOS HUMANOS

Desarrollar en tan corto plazo un proyecto como Malecón 2000 exige contar con un equipo profesional reducido, competente y muy coordinado; para lo cual la Fundación Malecón 2000 contrató, luego de un minucioso proceso de selección, a un equipo de jóvenes y talentosos profesionales que con la asesoría de Oxford Brookes University desarrollaron todo el proyecto.

 

Es importante relievar que el equipo de diseño está formado por arquitectos, paisajistas, diseñadores  e ingenieros de las diversas especialidades que laboran conjuntamente dentro de las instalaciones de la FM2000, lo cual permite grandes ahorros de tiempo en las múltiples coordinaciones entre ellos.

 

La selección de las empresas constructoras se realizó entre las más reputadas y solventes del país y cada etapa se concursó entre el grupo de ellas previamente seleccionado. Cabe mencionar también que se dividió, debido a lo especializado del trabajo, la cimentación y pilotaje de las demás obras civiles. En muchos de los casos la Fundación Malecón 2000 proporcionó los materiales de acabado lo cual trajo un considerable ahorro económico.

 

 

FINANCIAMIENTO

Se debe distinguir dos aspectos en la parte financiera del Malecón 2000:

 

a)    Los recursos para ejecutarlo

Existen dos tipos de espacios en el Malecón, aquellos contribuyentes al pago de su edificación y aquellos no contribuyentes. Para lo primeros la forma de financiación es a través de créditos con el sistema financiero (Centro Comercial Malecón)  y/o a través de concesiones (Museo del Banco Central y futuros Hotel y Centro de Entretenimiento). Para los segundos los fondos se obtienen a través de las donaciones provenientes de la ley 26 que permite donar hasta el 25% del impuesto a la renta causado.

 

b)    Los recursos para mantenerlo

Las áreas rentadas permiten obtener los recursos para mantener el Malecón 2000 en óptimas condiciones. Desde un inicio se calculó el programa concesionable teniendo en cuenta este objetivo. Un proyecto que no obtenga recursos para su mantenimiento esta condenando al fracaso.

 

 

COMENTARIOS FINALES

Además de lo descrito anteriormente es necesario precisar los siguientes puntos que fueron de vital importancia para el proyecto:

 

·         Es absolutamente indispensable para poder ejecutar un proyecto de esta naturaleza contar con un soporte político de primer nivel; las dos administraciones municipales existentes entre la concepción y ejecución del proyecto apoyaron decididamente el proyecto.

 

·         Reconocer cuales son las opiniones de la mayoría de los usuarios y evaluar su opinión respecto al hecho urbano edificado.

 

·         Es necesario partir de soluciones muy concretas y posibles, y tener muy en claro que  “…lo perfecto es enemigo de lo bueno”.

 

·         Tratar de sembrar la idea de que los cambios en una ciudad son posibles, la gente debe creer en ello y así la clase política los respetará y continuará.

 

·         Es fundamental tener un plan de largo plazo pero con metas de corto plazo. Malecón 2000 se hizo para que sea realidad en un periodo gubernamental municipal.

 

·         Es fundamental tener una visión de conjunto así se actúe solo sobre una parte del todo.

 

 

 

 

Arq. Carlos Alberto Fernández-Dávila A.

Asesor Regional para América Latina

International Development Project Office

OXFORD BROOKES UNIVERSITY

 

 

 

Notas

 

(1)    La Fundación Malecón 2000 esta constituida por:

1.       Municipalidad de Guayaquil

2.       Gobernación del Guayas

3.       Primera Zona Naval

4.       Escuela Superior Politécnica del Litoral

5.       Universidad Católica Santiago de Guayaquil

6.       Universidad Estatal de Guayaquil

7.       Asociación de Bancos Privados del Ecuador

8.       Cámara de la Construcción

9.       Cámara de Industrias

10.   Cámara de la Pequeña Industria

11.   Cámara de Comercio

12.   Cámara de Turismo

13.   Fundación Natura

14.   Junta Cívica de Guayaquil

15.   Fundación Ecuador

 

(2)    Se hicieron encuestas a nivel de toda la población para averiguar con más detalle la percepción de los problemas en el área, su posible aprobación al proyecto y la credibilidad que este presentaba.

 

 

 

Publicado en Organizaciones | Deja un comentario

“Experiencia Guayaquil, más ciudad 2004”

Feria de Gobernabilidad Local

“Experiencia Guayaquil, más ciudad 2004”

Artículo publicado en el Boletín FAUA – UNI

17 de Julio de 2004

 

 

 

“…Hoy día, Guayaquil no sólo es la mayor ciudad del Ecuador, sino que es reconocida y respetada en todo el mundo por su previsora planificación urbana, su vibrante economía y su ubicación clave como portal de todo el Ecuador”.

Kofi  Annan

Secretario General de la ONU

 

 

 

La realización de la segunda “Feria de Gobernabilidad y Desarrollo – Experiencia Guayaquil” los días 7, 8 y 9 de Julio del año 2004, en base a la elección del principal puerto ecuatoriano como ejemplo de buena práctica de gobernabilidad democrática en los últimos doce años por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), buscó promover este concepto como factor importante en la erradicación de la pobreza y promoción del desarrollo.

 

La gobernabilidad se define como “la capacidad de un sistema social de enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades en términos positivos para satisfacer las expectativas y necesidades de sus miembros conforme a un sistema de reglas y procedimientos formales e informales dentro del cual formulan sus expectativas y estrategias” ( Prats, Joan. Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano: marco conecptual y analítico. www.iigov.org).

 

Los importantes avances logrados por la ciudad en materia de eficiencia en el manejo municipal – 9 de cada 10 dólares del presupuesto se invierten en obra públcia – le ha permitido lograr enormes mejoras en muchos espacios públicos que se encontraban abandonados, organizar un plan de ordenamiento del tránsito y el transporte, así como la implementación de diversos programas sociales conducentes a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.

 

La Feria se desarrolló a través de cuatro ejes temáticos: regeneración urbana, acción social, movilidad, y eficiencia institucional.  Es así que en el tema que nos concierne directamente, el evento estableció el marco propicio para la reflexión y el análisis del vasto plan de regeneración urbana emprendido con reconocido éxito nacional e internacional, procurando mostrar como se gestó, desarrolló y evaluó el proceso, tratando de hacer visibles sus líneas metodológicas para ayudar, de ser el caso, a impulsar y replicar procesos de regeneración en otros espacios urbanos en el Ecuador y el mundo; sus valiosas experiencias, formadas de múltiples aciertos y errores que se supieron corregir a tiempo, hace de esta realidad un ejemplo palmario de que en el Tercer Mundo no es imposible elevar la calidad de vida de los ciudadanos.

 

A través de su desarrollo se percibió algunos puntos que a manera de telón de fondo sostuvieron la pormenorizada descripción de las acciones, uno de ellos esta referido a la percepción de la importancia del espacio público para la vida en sociedad y sobretodo para procurar que ésta se desarrolle de manera democrática e integradora; en realidades marcadas por profundas desigualdades socio-económicas como las que prevalecen en Amércia Latina y en los demás países del Tercer Mundo, urge crear mecanismos de convivencia pacífica y armónica, para ello la creación de espacios públicos de buena calidad donde los ciudadanos tengan acceso al conocimiento,  la cultura y al ocio sin restricciones de ninguna índole, propicia el desarrollo de lazos en común que ayudan a los miembros de la sociedad a percibirla como un ente unitario, sin ocultar sus desigualdades pero evidenciando las oportunidades, donde la responsabilidad individual es el mejor camino para el desarrollo.

 

Es en el espacio público donde nos encontramos todos los seres humanos sin distinción, y si este es seguro, limpio, y acogedor, se propiciarán mayores  relaciones entre los individuos; la aceptación entre ellos, en contraposición al recelo y al temor, hace que los seres humanos se aproximen y establezcan lazos comunitarios tácitos; a más oportunidades y más inclusión menos pretextos para el resentimiento y la violencia;  niños que complementan su aprendizaje en parques y plazas limpios, sanos y con información adecuada, y donde pueden jugar en condiciones de seguridad e higiene, es probable que el día de mañana se conviertan en ciudadanos libres, exigentes y celosamente democráticos, ¿no es acaso ésta una de las bases de la gobernabilidad?

 

Otro punto importante, al cual se hizo alusión siguiendo la visión de Oriol Bohigas,  catedrático y director de la Escuela de Arquitectura de Barcelona en España, consiste en que los cambios más importantes a nivel de recuperación de espacios urbanos se han dado a través de proyectos específicos, muy bien acotados y con plazos posibles y tangibles; y ello se explica por cuanto los planes urbanos tradicionales, extremadamente complejos y difíciles de implementar, se tornan poco comprensibles para la población, cuyos miembros a fin de cuentas son los “propietarios” de la ciudad. Un proyecto de regeneración urbana específico propicia la activación de intereses particulares, crea sinergia en las actuaciones individuales, y posibilita múltiples alianzas entre el sector público y el sector privado; los individuos, al tener reglas claras, ven inmensas oportunidades para sus beneficios particulares, los cuales son multiplicados a la luz de esta visión hacia la colectividad; no fue casual que el lema inicial de Malecón 2000 fuera “inversión privada con utilidad pública”.

 

Paralelamente, y como resultado del éxito alcanzado con este tipo de proyectos, se produce un incremento en el orgullo de la ciudadanía; en el caso de Guayaquil es notorio percibirlo, las diversas encuestas realizadas demuestran que su Malecón 2000 a orillas del río Guayas, el Cerro Santa Ana –espacio fundacional regenerado, y el Malecón del Estero Salado – a orilla de este curso de mar que limitó la primera expansión de la ciudad hasta la década del 60 del siglo pasado, aunados a la recuperación de su Centro Urbano, han suscitado en los guayaquileños profundos sentimientos de autoestima y de orgullo por su ciudad;  producir nuevos cambios es ahora más fácil y creíble; nuevas y múltiples oportunidades de inversión comienzan a surgir en virtud de una visión de sustentabilidad de mediano y largo plazo; el sector público local vuelve a ser confiable y el sector privado se arriesga en emprendimientos de mayor envergadura.

 

Asimismo, se comienza a descubrir que la ciudad es objeto interesante para el turismo tomándose conciencia de que cada ciudadano es un turista en potencia y que la movilidad de los individuos en la ciudad, concebida como oferta turística local, se constituye en polo de atracción de inversiones; surge nuevamente un dinamismo económico y se comienza a crear empleo durante la ejecución de los proyectos pero sobretodo durante su operación; proyectos urbanos como “La Playita” –balneario a orillas del Estero Salado ubicado en una de las zonas más populares de la ciudad, permiten que miles de ciudadanos de escasos recursos disfruten de un baño de agua de mar en una ciudad donde la media de temperatura anual diurna sobrepasa los 25 grados centígrados, e impele a muchos comerciantes a establecerse en dicho lugar,  y a todo el sistema urbano a operar para resarcirse del valor que esta obra le añade.

 

El nuevo sistema de transporte urbano próximo a entrar en operación – concebido a la luz de las exitosas experiencias de Brasil, Colombia y el mismo Ecuador – coadyuvará a la movilidad intraurbana; desplazamientos seguros y confiables a precios razonables y con tiempos muy admisibles, harán posible que las personas no desperdicien su tiempo en absurdos embotellamientos callejeros y por el contrario puedan dedicarlo a disfrutar de estos nuevos espacios, gratuitos y agradables.

 

Por todo ello, es fácil deducir por qué fue elegida Guayaquil como ejemplo de Gobernabilidad;  a través de todo el Plan de Regeneración Urbana que se nos presentó durante estos días, percibimos que las normas establecidas por el PNUD como condiciones básicas para la gobernabilidad – equidad, seguridad, eficiencia, sostenibilidad, descentralización, transparencia y gestión responsable – se dieron en todo el proceso, pues cada uno de los proyectos de este plan fue concebido bajo dichos patrones.

 

En Ecuador, luego de la particular experiencia de obtención de recursos económicos por medio de la Ley Especial de Donaciones para proyectos específicos como Malecón 2000 – que ahora alcanza a todas y cada una de las Municipalidades de la República –  se presenta un panorama alentador para otros proyectos de regeneración urbana nacionales, es frecuente oir de múltiples iniciativas y emprendimientos que se vienen desarrollando con miras a captar dichos recursos.

 

Por otro lado, Guayaquil y muchas ciudades de Latinoamércia comienzan a enfrentar al igual que las grandes conurbaciones del primer mundo, problemas de sostenibilidad; los ingentes recursos energéticos y de agua potable  requeridos para su funcionamiento, así como el desecho de sus residuos líquidos y sólidos, exigirán cada vez más la atención de los gobernantes, de los cuadros técnicos municipales, y del sector privado, las respuestas deberán ser ingeniosas y creativas; el difícil balance energético que las ciudades propician no es fácil de resolver ya que el campo sostiene asimétricamente esta ecuación, pero ello no es infinito, los recursos son agotables y la sostenibilidad del sistema radicará no sólo en los aspectos físicos,  pronto las perspectivas referentes al como convivir en las ciudades serán radicalmente diferentes a las actuales; ejemplos de creatividad y originalidad como los realizados en Guayaquil serán necesarios para sensibilizar a la población en su conjunto y responder ante este reto.

 

Por último, es altamente rescatable percibir a  lo largo de toda la Feria el profundo entusiasmo con que se viene actuando en todo este proceso; no obstante ello quedó claro que futuras investigaciones y escritos historiográficos realizados a la luz de una mayor perspectiva temporal deberán evaluar las pertinencias de la intervención y sus resultados en la comunidad futura. Se hace imprescindible recordar que la transformación realizada no ha sido fácil de llevar a cabo, máxime a través de un período cargado de inestabilidad política, económica y social, como el vivido por el Ecuador en los últimos 7 años;  sin embargo, la energía y creatividad desplegada por el cuadro de profesionales encargado, la visión de sus líderes políticos y la enorme participación ciudadana lo han hecho posible en tan breve tiempo; a todos nosotros latinoamericanos, Guayaquil nos ha plateado un reto: crear “más ciudad” para ser “más ciudadanos”.

 

 

 

 

 

Arq. Carlos Alberto Fernández-Dávila Anaya

Grupo Regeneración Urbana Inc.

Urvia – Corporación Andina de Urbanistas

IDPO – OXFORD BROOKES UNIVERSITY

 

  

PS: para mayor información visitar  www.experienciaguayaquil.org

Publicado en Organizaciones | Deja un comentario